Seguridad del paciente: ¿Qué nos encontraremos para 2025-2030? | Editorial 22/4/2022 Por: Dr. Rubén Vernuccio, Secretario de la CD del ITAES. Publicado en: newsletter de Abril En el artículo “Visualizando la seguridad del paciente en el año 2025” (publicado en 2008), ocho expertos/as en diversas especialidades detallan sobre estrategias a ser abordadas y describen conceptos que deben ser tomados en cuenta para alcanzar estándares óptimos en el futuro. Allí se analizan aspectos vinculados a atención centrada en el paciente, seguridad de dispositivos, simulación, transición de la atención y sistemas complejos (…) Trece años después (en 2021), y previo a lo que podría llamar la apertura de “la cápsula del tiempo”, el Dr. Peter Lachman también se refirió a cuál es la labor en torno a la seguridad del paciente de cara al año 2025. Al respecto, el Dr. Lachman reflexionó sobre cómo el COVID-19 nos brinda oportunidades: de transformar la adversidad en aprendizaje pero también de recalibrar tanto prioridades como enfoques respecto de la salud y la asistencia sanitaria. Para ello propone ocho acciones para comenzar este camino, las cuales involucran diversos aspectos: cultura de la seguridad; visión del paciente; ciencia de la mejora como conocimiento común; confiabilidad y factores humanos; gestión proactiva del riesgo; coproducción y codiseño (entre proveedores y receptores de cuidados); entre otros (…) Consideramos que aún tenemos tiempo para adecuar estrategias en pos de alcanzar retos, desafíos y metas que son analizadas en el presente editorial. También, para dar cumplimiento al Plan Global 2020-2030 (OMS) y/o seguir lo indicado en el Plan de Calidad en Salud (definido por el Min. de Salud de la Rep. Argentina). En todos los casos, los esfuerzos se centran en alzar la Seguridad del Paciente, como un estandarte de la asistencia sanitaria y un pilar que guíe el cuidado de las personas. Ya está cronometrado el tiempo para que los objetivos correspondientes sean alcanzados. Para concluir, dejaremos entonces una reflexión hacia el futuro. Ojalá que, al momento de la apertura de esta “cápsula del tiempo”, nos encontremos en una mejor condición de calidad y seguridad: por el bienestar de nuestros/as pacientes y para la eficiencia de nuestras instituciones (…) Leer editorial
Por: Dr. Rubén Vernuccio, Secretario de la CD del ITAES. Publicado en: newsletter de Abril
En el artículo “Visualizando la seguridad del paciente en el año 2025” (publicado en 2008), ocho expertos/as en diversas especialidades detallan sobre estrategias a ser abordadas y describen conceptos que deben ser tomados en cuenta para alcanzar estándares óptimos en el futuro. Allí se analizan aspectos vinculados a atención centrada en el paciente, seguridad de dispositivos, simulación, transición de la atención y sistemas complejos (…) Trece años después (en 2021), y previo a lo que podría llamar la apertura de “la cápsula del tiempo”, el Dr. Peter Lachman también se refirió a cuál es la labor en torno a la seguridad del paciente de cara al año 2025. Al respecto, el Dr. Lachman reflexionó sobre cómo el COVID-19 nos brinda oportunidades: de transformar la adversidad en aprendizaje pero también de recalibrar tanto prioridades como enfoques respecto de la salud y la asistencia sanitaria. Para ello propone ocho acciones para comenzar este camino, las cuales involucran diversos aspectos: cultura de la seguridad; visión del paciente; ciencia de la mejora como conocimiento común; confiabilidad y factores humanos; gestión proactiva del riesgo; coproducción y codiseño (entre proveedores y receptores de cuidados); entre otros (…) Consideramos que aún tenemos tiempo para adecuar estrategias en pos de alcanzar retos, desafíos y metas que son analizadas en el presente editorial. También, para dar cumplimiento al Plan Global 2020-2030 (OMS) y/o seguir lo indicado en el Plan de Calidad en Salud (definido por el Min. de Salud de la Rep. Argentina). En todos los casos, los esfuerzos se centran en alzar la Seguridad del Paciente, como un estandarte de la asistencia sanitaria y un pilar que guíe el cuidado de las personas. Ya está cronometrado el tiempo para que los objetivos correspondientes sean alcanzados. Para concluir, dejaremos entonces una reflexión hacia el futuro. Ojalá que, al momento de la apertura de esta “cápsula del tiempo”, nos encontremos en una mejor condición de calidad y seguridad: por el bienestar de nuestros/as pacientes y para la eficiencia de nuestras instituciones (…)
En el artículo “Visualizando la seguridad del paciente en el año 2025” (publicado en 2008), ocho expertos/as en diversas especialidades detallan sobre estrategias a ser abordadas y describen conceptos que deben ser tomados en cuenta para alcanzar estándares óptimos en el futuro. Allí se analizan aspectos vinculados a atención centrada en el paciente, seguridad de dispositivos, simulación, transición de la atención y sistemas complejos (…)
Trece años después (en 2021), y previo a lo que podría llamar la apertura de “la cápsula del tiempo”, el Dr. Peter Lachman también se refirió a cuál es la labor en torno a la seguridad del paciente de cara al año 2025. Al respecto, el Dr. Lachman reflexionó sobre cómo el COVID-19 nos brinda oportunidades: de transformar la adversidad en aprendizaje pero también de recalibrar tanto prioridades como enfoques respecto de la salud y la asistencia sanitaria. Para ello propone ocho acciones para comenzar este camino, las cuales involucran diversos aspectos: cultura de la seguridad; visión del paciente; ciencia de la mejora como conocimiento común; confiabilidad y factores humanos; gestión proactiva del riesgo; coproducción y codiseño (entre proveedores y receptores de cuidados); entre otros (…)
Consideramos que aún tenemos tiempo para adecuar estrategias en pos de alcanzar retos, desafíos y metas que son analizadas en el presente editorial. También, para dar cumplimiento al Plan Global 2020-2030 (OMS) y/o seguir lo indicado en el Plan de Calidad en Salud (definido por el Min. de Salud de la Rep. Argentina). En todos los casos, los esfuerzos se centran en alzar la Seguridad del Paciente, como un estandarte de la asistencia sanitaria y un pilar que guíe el cuidado de las personas. Ya está cronometrado el tiempo para que los objetivos correspondientes sean alcanzados. Para concluir, dejaremos entonces una reflexión hacia el futuro. Ojalá que, al momento de la apertura de esta “cápsula del tiempo”, nos encontremos en una mejor condición de calidad y seguridad: por el bienestar de nuestros/as pacientes y para la eficiencia de nuestras instituciones (…)
Leer editorial