Entrevista de opinión

Entrevista a María Elena Juárez, Jefa de enfermería del área de Internación del Instituto Médico Río Cuarto
28/3/2017


LO MÁS IMPORTANTE ES TRABAJAR EN POS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, INCLUYENDO LA FAMILIA AL EQUIPO



El Instituto Médico Río Cuarto, bajo el lema “Acreditar en salud es acreditar en confianza y responsabilidad”, obtuvo la acreditación plena con el Manual de establecimientos polivalentes en octubre de 2016. Del informe final del evaluador se destaca el accionar de la institución con respecto a enfermería, buscando estrategias de bien común para la institución y para cada una de las personas que la integran, valorizando y dando la oportunidad a todos por igual de profesionalizarse.

¿Cómo comenzó su institución a recorrer el camino de la calidad?

La institución comenzó varios años antes con la profesionalización de enfermería, se realizó un convenio con la Universidad Nacional de Río Cuarto, se extendió el dictado de clases al Instituto Medico Río Cuarto y toda enfermera pudo realizar la carrera en la misma institución. A partir de tan importante acontecimiento, al año siguiente se comenzó con el alistamiento para recorrer el camino de la Calidad, comprender el significado, lo cual mediante reuniones informativas se comunicó a toda la Institución. Posteriormente se eligió al equipo de trabajo, se formó un comité abocado a la calidad, para comenzar a trabajar en tan importante emprendimiento.
Se escribieron normas y protocolos, se revisaron procedimientos, reuniones semanales nos ordenaban para comenzar a hacer conocer y “bajar” todo lo escrito a la práctica. No fue tarea fácil, se vivieron momentos difíciles, pero continuamos trabajando.

¿Cuáles son los cambios a desarrollar dentro de un establecimiento para aplicar una política de salud orientada a la calidad?

Los cambios en la Institución fueron en todos los niveles: cambios estructurales, normativas, procedimientos, cartelería, capacitaciones y demás. No fue fácil el entendimiento, organizar los grupos y trabajar realizando normas y capacitando al personal, entendiendo que los cambios sólo benefician al equipo para el trabajo seguro orientado a la salud con calidad.

¿Podría señalar algún aspecto de la cultura de las organizaciones que captó su atención?

Algo que logré comprender y captó mi atención es el "por qué" del trabajo en equipo y lograr que las normas y protocolos se implementaran en la práctica y en pos de la mejora continua.

¿Qué rasgos destacaría de los procesos para la mejora de la calidad implementados en este tiempo?

Destaco el cambio del equipo de salud y la intercomunicación entre los diferentes grupos de trabajo. Como primer punto, implica una mejor atención hacia el paciente, más ordenada, más controlada, gracias al cambio de cultura en la institución.

El cambio de pautas culturales o costumbres, ¿por qué parece tan difícil?

El cambio de cultura y costumbres es algo muy difícil de entender. Existen viejas costumbres, sobre todo en el personal de mucha antigüedad, que no siempre son beneficiosas. Cambiar hábitos instaurados en el tiempo es lo más difícil de lograr, otros grupos aún continúan trabajando para lograrlo.

¿Qué beneficios trae aparejados para el paciente una política de mejora continua de la calidad? ¿Cómo considera que es la visión del paciente acerca de estos procesos?

Considero que los beneficios para el paciente son muchos ya que trabajamos día a día en la mejora continua y sobre todo en la seguridad del paciente. Considero que en la visión del paciente, el percibir una institución organizada, confortable, ordenada, con detección temprana de errores que favorece a la atención, hace que se sientan seguros en la elección.

¿Se puede mejorar los estándares de calidad sin atentar contra la rentabilidad de la institución?

Sí, el hecho de trabajar en calidad no implica necesariamente aumentar gastos en insumos e infraestructura. La mejora se logra principalmente en un cambio de cultura y este cambio no requiere grandes inversiones; sino que cumpliendo y haciendo cumplir normas, procedimientos y protocolos escritos, respetando y trabajando, los pacientes eligen una institución acreditada.

¿Cuál es su visión con respecto al involucramiento en la calidad y la seguridad en los establecimientos de salud para los próximos 20 años?  ¿Considera que habrá procesos distintivos?

Mi visión es muy amplia ya que anhelo que lo que viene nos encuentre involucrados a todos los que trabajamos en salud, lo más importante es trabajar en pos de la seguridad del paciente, incluyendo la familia al equipo, llevando así a la Institución acreditada a un nivel más elevado en la atención, y así poder lograr que se sumen más instituciones a trabajar con la calidad.
Como Jefa del Departamento de Enfermería siento un gran orgullo de haber sido partícipe del comienzo en el camino de la calidad, el cual continúa día a día; de ser protagonista del cambio tan maravilloso, el que nos ordenó y organizó para la mejora continua en la atención de la salud, con la calidad que nos distingue y caracteriza. Quisiera agradecer a los directivos de la institución por la confianza. Y a todo el personal por participar de tan importante logro, que es de todos.



Agradecemos a María Elena Juárez, por su disposición y aporte a la construcción de la “visión” por la calidad y la seguridad del paciente.


Envíe su consulta