Entrevista al Dr. Daniel Manoni (Director Médico) y a la Bioq. Sandra Muzietti (Representante de Gestión de Calidad), del Instituto Quirúrgico del Callao 30/9/2016 Bioq. Sandra Muzietti Dr. Daniel Manoni“CALIDAD ES HACER LO QUE SE DEBE AUNQUE NO NOS ESTÉN MIRANDO”El Instituto Quirúrgico Del Callao acreditó con el Manual de establecimientos de agudos del ITAES, que fuera acreditado por la ISQua. El dictamen fue aprobado en la reunión de la Comisión Directiva del ITAES del 18 de agosto de 2016. Del informe final se destacaron las siguientes fortalezas: “Fuerte liderazgo de la alta dirección”, “Edificio seguro, limpio y confortable”, “Programa activo de Seguridad del paciente”. ¿Cómo comenzó su institución a recorrer el camino de la calidad?El Instituto Quirúrgico del Callao, con la sola intención inicial de continuar en el camino de la mejora continua en la calidad y seguridad para con los afiliados de la Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación (UP), se suma en este proyecto estratégico, al igual que lo hiciera oportunamente el Sanatorio Anchorena, comenzando a partir del año 2015 a implementar su sistema de gestión de calidad (SGC) basados en el manual de acreditación de ITAES.¿Cuáles son los cambios a desarrollar dentro de un establecimiento para aplicar una política de salud orientada a la calidad?Básicamente es generar la gestión por procesos en cada una de las actividades que se realizan cotidianamente. En un concepto muy amplio, calidad es hacer lo que se debe aunque no nos estén mirando. Trabajamos el concepto de gestión integrada de los procesos ya que una de las características significativas de los mismos es que son capaces de cruzar vertical y horizontalmente la organización, para lograr la interacción de cada uno de los servicios y sectores. La capacitación de todos los integrantes del IQDC, incluyendo los conceptos de calidad, acreditación, gestión por procesos y mejora continua, fue fundamental para llevar a cabo este cambio.¿Podría señalar algún aspecto de la cultura de las organizaciones que captó su atención?Un sistema de gestión de calidad implica un cambio cultural y esto genera miedo, incertidumbre a lo nuevo, a lo desconocido. Al momento de capacitar se hizo hincapié en que íbamos a implementar un SGC y no a imponer un SGC. Que esto se lograba trabajando en equipo, con compromiso, responsabilidad y en pos de la satisfacción del paciente. ¿Qué rasgos destacaría de los procesos para la mejora de la calidad implementados en este tiempo?Se creó el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente formado por un equipo multidisciplinario cuyos roles están directamente orientados al desarrollo e implementación de estándares de calidad y seguridad clínica. Trabaja en la mejora continua de calidad y seguridad de los procesos asistenciales centrados en los pacientes y fomentando una cultura de seguridad que tienda a reducir los riesgos asociados a la atención de la salud.El cambio de pautas culturales o costumbres, ¿por qué parece tan difícil?Parece difícil, como todo cambio, por el temor a lo nuevo, a salir de una zona de confort. Pero intentamos transmitir que el documentar y registrar todas las actividades que uno realiza tiene como finalidad organizarnos, lograr que cada tarea se realice de la misma manera y su registro nos permita evaluar las necesidades de mejora.¿Qué beneficios trae aparejados para el paciente una política de mejora continua de la calidad? ¿Cómo considera que es la visión del paciente acerca de estos procesos?Nuestra política de calidad se basa en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, cumpliendo sus necesidades y sus expectativas, contando con el compromiso de todo el sanatorio y en búsqueda de la mejora continua. De esta manera, queremos que la atención brindada al paciente sea efectiva, eficaz y lo más segura posible. Para ello, es importante contar con herramientas que nos permitan medir el desempeño de la organización y tomar decisiones que contribuyan a la mejora continua de nuestros servicios. Una de las herramientas utilizadas fueron las encuestas de satisfacción al paciente que nos permitió evaluar su percepción acerca de la atención recibida.¿Cuál es su visión con respecto al involucramiento en la calidad y la seguridad en los establecimientos de salud para los próximos 20 años? ¿Considera que habrá procesos distintivos?Sin lugar a dudas, la calidad y seguridad se va transformando como una condición indispensable de la misión de los establecimientos, en lugar de ser una mera elección ocasional. Los propios pacientes son los que generan la auditoría diaria y la búsqueda incesante de nuevos logros mediante la participación activa producto del conocimiento globalizado.Agradecemos al Dr. Daniel Manoni y a la Bioq. Sandra Muzietti por su disposición y aporte a la construcción de la “visión” por la calidad y la seguridad del paciente.