Entrevista de opinión

Entrevista al Dr. Eduardo Schnitzler, Presidente de la Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud (SACAS)
12/7/2016


¿Qué es SACAS?

Es una sociedad científica que promueve la difusión de estrategias de calidad y seguridad del paciente en el ámbito de la asistencia sanitaria. Su actividad se concentra en jornadas científicas y otras actividades de difusión que llevan a intercambiar experiencias y generar “networks” entre profesionales dedicados a la calidad. Sus siglas significan Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud. Surge en el 2001, luego de la organización de la 18ª Conferencia Internacional sobre la Calidad en Atención de la salud efectuada en Buenos Aires.

¿Desde cuándo es Ud. el Presidente?

Mis primeros contactos con SACAS fueron en la organización de las Jornadas anuales como miembro del comité científico, luego integré la comisión directiva y desde el 2013 me desempeño como Presidente. En la conducción participan un grupo de profesionales destacados y con una larga trayectoria vinculada con la calidad y la seguridad del paciente. En síntesis, un equipo de personas que voluntariamente suman su esfuerzo para promover diversas actividades.

¿Cómo se involucró en la calidad?

Mi primer contacto fue en la visita de Avedis Donabedian a Buenos Aires. Estuve como asistente en esas Jornadas. Me desempeñaba entonces como Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Italiano de Buenos Aires. Recuerdo que el Dr. Carlos Gianantonio me pidió entonces que presentara una síntesis de esa jornada en un ateneo. Luego comencé la especialización en Gestión y Economía de la Salud en la Universidad Austral, donde profundicé mis conocimientos sobre administración y calidad asistencial. Creo que trabajar en terapia intensiva, donde el éxito depende de tu compromiso con todos los postulados de la calidad y la seguridad, fue sin duda un catalizador. Las acreditaciones del ITAES y de la Joint Comission International en las que estuve involucrado desde mi función como Director Médico en el Hospital Universitario Austral obviamente continuaron comprometiéndome con el mismo objetivo.

¿Cuál es la misión de SACAS?

Es una sociedad científica dedicada a promover el desarrollo de la calidad y seguridad en la Atención de la Salud, en todos sus ámbitos, mediante la docencia, el asesoramiento, la investigación y la organización de actividades científicas. 
Su visión es nuclear a todas las iniciativas sobre la Calidad en Atención de la Salud existentes y vincularse con otras sociedades científicas y organizaciones dedicadas a la Salud para, junto con ellas, contribuir a que nuestras instituciones sanitarias tengan mejores estándares de calidad, midan sus resultados y mejoren en forma continua.
Sus valores tomados de la ISQUA son el compromiso por promover cuidados de calidad y seguros para toda la población, lograr el involucramiento de todos los actores del campo sanitario con estos objetivos, promover la cooperación y la innovación, actuando en forma responsable y ética.

¿Cómo ve los puntos de contacto o de complementación entre las misiones del ITAES y SACAS?

Creo que ambas misiones son complementarias: SACAS como sociedad científica promoviendo, sembrando inquietudes, acercando a médicos, enfermeras, bioquímicos y demás profesionales sanitarios al mandato ético de la mejora en la calidad. ITAES, acreditando los estándares de calidad alcanzados que aseguren a la población el compromiso con la calidad de una institución. SACAS promoviendo la educación y la investigación en Calidad y Seguridad. ITAES, facilitando que las inquietudes individuales se transformen en hechos institucionales.
En síntesis, el desafío es enorme: todos somos conscientes que la brecha entre una calidad aceptable y la realidad es todavía muy grande en nuestro país. Las consecuencias de esta brecha se pagan diariamente con muertes y complicaciones que podrían haberse evitado con procesos más seguros, mayor educación y mayor compromiso.

Agradecemos al Dr. Eduardo Schnitzler por su disposición y por su aporte a la construcción de la “visión” por la calidad y la seguridad del paciente.


Envíe su consulta