Noticia

Se realizó el Plenario PICAM 2020
28/7/2020

La plenaria se realizó el 16 de julio de 2020, por videoconferencia, con el objetivo de analizar los resultados de los indicadores para el periodo 2019, presentar la nueva plataforma para la gestión de los indicadores, revisar aspectos vinculados a la situación del COVID-19 y discutir sobre temas tendientes a la renovación y mejora del Programa.

Para acceder a la grabación del Plenario, haga click AQUÍ

La reunión estuvo a cargo de la Lic. Florencia del Mármol, responsable técnica del Picam, acompañada por el Dr. Ricardo Otero, asesor técnico, y el Ing. Juan Manuel Romero, responsable en desarrollo de sistemas. Participaron representantes de los establecimientos de salud que están incluidos en el Programa; estuvieron presentes por parte del ITAES el Dr. José Battistón, Presidente; el Dr. Rubén Vernuccio, Vicepresidente; miembros de la CD; el Dr. Ricardo Herrero, dir. general, y colaboradores de diversas áreas. Fue un encuentro de discusión muy enriquecedor, donde se escucharon aportes y sugerencias de todos los participantes.

La reunión se inició presentando los resultados del 2019 para los indicadores generales, mostrando los percentilos y medianas respectivas. Se mostraron algunos resultados de los indicadores de seguridad del paciente, incorporados a fines de 2018 (no obligatorios durante el 2019), que obtuvieron una muestra significativa para su análisis.

Luego se presentó la nueva plataforma para la gestión de los indicadores, explicando su funcionamiento para la carga de datos a partir del 2020; la validación; y los tableros para visualizar los indicadores de cada establecimiento, comparados con las medidas de posición y agrupados por tema.

Finalmente se dedicó un espacio para recibir consultas de los participantes. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes. 

Se planteó la inquietud sobre la comparación de indicadores para el periodo 2020, ya que en tiempos de pandemia los datos se verán alterados por la realidad de cada establecimiento. El ITAES solicita entonces a los establecimientos que, si bien va a ser un año con muchas dificultades para la comparación entre los mismos, no dejen de informar sus datos. De acuerdo a la información que el PICAM releve, se irán tomando decisiones en consenso para evaluar la situación anual.
Por otro lado, se sugirió incorporar indicadores específicos para ambulatorios: que no sean obligatorios para todas las entidades pero que puedan ser de utilidad para este tipo de establecimiento. Invitamos entonces a los establecimientos a enviar sugerencias respecto de cuáles indicadores serían óptimos y/o interesantes, de modo de poder debatir su inclusión en el Programa.
También se comentó la posibilidad de incorporar indicadores específicos para la situación del COVID-19; a lo que se dejó abierta la vía de contacto para recibir sugerencias al respecto.

La reunión se extendió en una enriquecedora discusión entre pares. Agradecemos a todos los referentes de los establecimientos por sus aportes y recalcamos nuevamente la importancia de este tipo de encuentros para apuntar a la mejora del Programa. Asimimo, agradecemos especialmente a la Lic. del Mármol por su predisposición; al Ing Juan Manuel Romero por su profesionalismo y disposición para el desarrollo; y al Dr. Ricardo Otero por su compromiso permanente. Y aunque no pudo estar presente en esta oportunidad, saludamos al Dr. Camilo Marracino quien siempre lideró este proyecto haciéndolo cada vez más interesante.

Para conocer más sobre los objetivos del programa, descargar el manual de indicadores, solicitar la adhesión al programa, contáctese a picam@itaes.org.ar o haga click AQUÍ




El Programa de Indicadores de Calidad para la Atención Médica (PICAM) es desarrollado en forma integral por el ITAES y se ha incluido en el Programa para la acreditación de establecimientos de atención de agudos como cumplimiento obligatorio. Entre sus objetivos se encuentran: impulsar iniciativas destinadas al mejoramiento de la calidad, desarrollar y obtener indicadores para analizar la realidad de los establecimientos y posibilitar la comparación (benchmarking) entre los mismos.


Envíe su consulta