5to Hito: “Programa de Indicadores de Calidad para la Atención Médica”
En el camino de la mejora continua el monitoreo de las huellas es una de las herramientas de evaluación que tiene una organización para asegurar que sus recursos sean utilizados con el máximo de eficiencia para responder a los objetivos fijados.
Así, con la misión de impulsar iniciativas destinadas al mejoramiento de la calidad, creando un ámbito de reflexión que interrelacione los grupos de trabajo de los establecimientos participantes; de desarrollar y obtener indicadores de calidad para analizar la realidad de las instituciones; y de obtener indicadores de referencia para posibilitar la comparación (benchmarking) entre las organizaciones inscriptas; surge el PICAM.
Elementalmente es un Programa de Indicadores de Calidad para Establecimientos Asistenciales que se desarrolla en forma asociativa entre el ITAES y SACAS (Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud) a través de la firma de un convenio Marco de Colaboración entre ambas entidades. Funcionalmente, está considerado como uno de los más importantes instrumentos de gestión y garantía de calidad de una organización, cualquiera fuere su naturaleza.
Como antecedentes internacionales, una de las fuentes de referencia del Proyecto PICAM ha sido el programa ORYX, que con la misma finalidad puso en funcionamiento la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) de los EE.UU. Otra fuente de referencia ha sido el Programa HEDIS (Health-Plan Employer Data and Information Set) del National Committee for Quality Assurance (NCQA), también de EE.UU. En el primer caso, los indicadores están dirigidos a instituciones hospitalarias; en el segundo a redes de servicios de salud.
Otras organizaciones como los Centers for Medicare and Medicaid y el National Quality Forum de los Estados Unidos de América (NQF) que nuclea a los principales actores en la calidad en salud están ocupándose activamente de estas y otras mediciones. Un desarrollo algo menor, pero también significativo puede observarse en Canadá (Canadian Council on Health Services Accreditation) en el Reino Unido y otros países del Commonwealth, como Australia y Nueva Zelanda, que siguen en orden a los Estados Unidos.
En otro grupo se ubicarían los países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia; y luego otros de Europa Occidental y de la OECD como Austria, Alemania, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Portugal, España y Suiza.
Así, el Manual de Indicadores del PICAM, elaborado inicialmente en el año 2002 por los
Dres. Ricardo A. Otero y Camilo Marracino de SACAS, fue posteriormente revisado y corregido en el marco de la etapa Prueba de Indicadores “Beca Oñativa-Carrillo” 2002 CONAPRIS (Ministerio de Salud de la Nación) con apoyo institucional de SACAS, en la cual participaron establecimientos asistenciales con experiencia en el tema y varias sociedades científicas a través de sus referentes y representantes.
Paralelamente, esta iniciativa fue presentada en la Comisión de Indicadores para Hospitales (Resolución 649/02 MSAL) en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención Médica (PNGCAM) del Ministerio de Salud de la Nación.
Esta Comisión estaba integrada por Entidades Científicas, Institucionales del Ministerio de Salud, Prestadoras de Servicios y Financiadores del Sector Salud. Entre ellas podemos destacar la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Medica (CIDCAM), el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), la Asociación Medica Argentina (AMA), la Dirección General de Fiscalización y Regulación de la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Superintendencia de Servicios de Salud, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, el Programa VIGIA, Direcciones Nacionales del MSAL entre ellas las de Estadísticas de Salud (DEIS), Epidemiología, y Fiscalización.
La Comisión de Indicadores para Hospitales evaluó la propuesta efectuándole aportes y correcciones que fueron compatibilizadas con los antecedentes precedentes, de tal forma que se logró un documento unificado. En función de estos acuerdos, el PNGCAM tomó este documento como propuesta de lo que a posteriori fue aprobado como Resolución MS Nº 54/03, denominándose “Guía de Indicadores Básicos de Calidad para Establecimientos de Salud de la República Argentina”.
El núcleo central del proyecto PICAM recae en un cuidadoso análisis, búsqueda, intercambio de información, y una evaluación precisa de la confiabilidad de los indicadores. Los recursos humanos capaces de proveer los conocimientos, experiencias, vínculos con instituciones extranjeras y nacionales suficientes como para promover estas evidencias empíricas, logran implementar el programa a partir del 2005.
Actualmente la base de datos, correspondiente a los establecimientos con internación privados, está nutrida de la información provista por 22 establecimientos, sumando 1.354.365 egresos y 51.126.112 consultas. De esta forma se generó el Programa PICAM, que brinda una estructura y la utilización de datos imprescindibles para un análisis multidimensional en el mejoramiento de la calidad.
Por otra parte, también, permite a las instituciones poder efectuar comparaciones tanto a nivel local como con otras naciones, insertando al país en el marco internacional de indicadores de calidad en salud.