Manual de Acreditación para Establecimientos Ambulatorios de Diagnóstico y Tratamiento: Módulo Laboratorio de Análisis Clínicos y Módulo Diagnóstico por Imágenes
La actividad principal del ITAES, desde su fundación, estuvo orientada a proveer a los Establecimientos Polivalentes de Agudos con Internación, un instrumento de evaluación de calidad adecuado a la realidad de nuestro país. Cumplido este objetivo la Comisión Directiva (CD) se abocó inmediatamente a desarrollar otro instrumento, destinado a los Establecimientos de Diagnóstico y Tratamiento.
Se avanzó en esta línea de trabajo, tomando como referencia estándares elaborados por otras instituciones y el aporte desinteresado de expertos vinculados al ITAES, se desarrollaría un nuevo programa, orientado a un sector diferente al de los establecimientos hospitalarios.
Entonces, se determinó la necesidad de estructurar el emprendimiento con otras entidades que permitan contar con el respaldo institucional de las organizaciones intermedias representativas de establecimientos ambulatorios. Estas son la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), que constituyen junto con el ITAES el carácter tripartito del desarrollo del Manual.
CADIME es una Organización Gremial Empresaria conformada en 1980 sobre la base de la Asociación de Institutos y Organismos Médicos sin Internación, que había sido fundada en 1975. Referencia y representa al sector del diagnóstico y tratamiento médico en todo el país, constituido por más de 10.000 empresas Pymes.
CEDIM reconoce su origen, a partir de la unificación en 1988 de la Cámara de Prestadores de Medicina Nuclear (CAPREMEN). Nació agrupando cinco subespecialidades: Radiología, Tomografía Computada, Medicina Nuclear, Ecografía y Resonancia Magnética. A mediados de 1990 incorporó Hemodinámia, Procedimientos Invasivos y Terapia Radiante, adquiriendo desde 1996 su actual denominación. En julio de 2011 se produce la unión de ADECRA – CEDIM.
El carácter de este manual es de tipo modular, es decir, si bien se inicia con el capítulo correspondiente a los laboratorios de análisis clínicos, será continuado con la incorporación del modulo para establecimientos de diagnóstico por imágenes.
En realidad, la presencia de CEDIM y CADIME, apoyando el desarrollo de la iniciativa del ITAES se dio desde su propia fundación. Miembros de ambas cámaras formaron parte de la CD desde los primeros momentos. Pero recién en 1999 se encararon las conversaciones formales acerca de la vinculación entre las tres entidades, y en noviembre de ese año se concretó la firma del Acta-Acuerdo respectivo.
Tanto CEDIM como CADIME habían elaborado estándares de calidad y venían desarrollando con éxito sendos programas de evaluación para sus respectivos asociados, de tal modo que la participación de las dos entidades en este emprendimiento conjunto es en sí misma un hecho sustancial para el éxito del proyecto.
A través del desarrollo de sus respectivos programas de evaluación, CADIME y CEDIM, habían acopiado una larga experiencia en metodologías de evaluación, y asimismo, habían inducido programas de mejoramiento continuo de la calidad entre sus establecimientos asociados. Esta experiencia posibilitó, tanto la comprensión de criterios de orden práctico para la evaluación en terreno, como la valoración de los aspectos más sensibles de la actualización de innovaciones tecnológicas.
Por su parte el ITAES, a través de su primer Programa de Acreditación fue incorporando instrumentos originales para la ejecución de sus evaluaciones, como el Formulario de Evaluación y el Formulario Operativo, que posibilitaron, la agilización de los procedimientos, el ajuste de los costos operativos, y la reducción de la probabilidad de arbitrariedades o subjetividades por parte de los evaluadores.
Así, para mediados de 2002, el Programa se encuentra en su etapa final, y para septiembre del mismo año se proponen dos cursos, uno para invitados y otro arancelado. A lo largo de este periodo se fueron capacitando un número importante de evaluadores de todo el país, vinculados a la mayor diversidad de actividades del campo de la salud. Se posibilitó, de esta forma, cumplir el principio del Código de Ética, de que los evaluadores residan siempre en ciudades distintas a la del establecimiento evaluado.
Para noviembre de 2002, se completaron los trabajos para el comienzo de la Acreditación de Establecimientos Ambulatorios con la impresión de los manuales y el trámite de registro legal iniciado.
Se abrió la lista de pedidos de evaluación, evaluándose a comienzos de 2003 los dos primeros establecimientos, el laboratorio del Instituto de investigaciones Metabólicas (IDIM) y el laboratorio de la Fundación Huésped. Las respectivas evaluaciones y dictámenes serán consideradas por la Comisión de Evaluación y Supervisión, que el ITAES integra conjuntamente con CEDIM y CADIME. Una vez que los dictámenes hayan sido tratados por la citada comisión, sendas recomendaciones serán elevadas a la CD del ITAES a la espera del dictamen final, en marzo.
En ambos casos la evaluación fue realizada por la Dra. Marta E. Isuani, representante de la Asociación Bioquímica de Mendoza, quien elevó los informes correspondientes a la mencionada Comisión de Evaluación y Supervisión, que resolvió aprobarlos tras la lectura y consideración de dichos informes. La CD del ITAES resolvió aprobar las recomendaciones de la Comisión, y otorgó la Acreditación por un año a los laboratorios de IDIM y Fundación Huésped.
ITAES, CEDIM y CADIME agradecen la inestimable colaboración de los profesionales, Dr. Enzo Morello, Dra. Alicia Corinfeld, Dra. Sara Behar, Dra. Zulema Bianconi, Dr. Adolfo Kalinov, Dr. Carlos Rizzi, y Dr. Ricardo Otero, que en representación de sus instituciones, actuaron en la elaboración del Documento Final aportando su amplia experiencia y sólido criterio técnico, a fin de hacer de este Manual de Acreditación para Establecimientos Ambulatorios de Diagnóstico y Tratamiento un importante hito en el camino de la mejora continua de la calidad de atención médica en la República Argentina.
Volver